martes, 25 de septiembre de 2012

Sándwich triple de pollo con jamón dulce y espárragos

¡Una buena alternativa para llevarse al trabajo,
y una buena idea para "camuflar" verduras a los peques!.

Material:
Para 4 sándwiches:
- 12 Rodajas de pan de molde
- 1 Cogollo de lechuga (pero si tenéis cualquier resto de otro tipo, a por él!).
- 2 Tomates
- 1 Pechuga de pollo fileteada
- 4 Rodajas de jamón en dulce (no tienen que ser súper finas).
- 1 Lata de espárragos medianos (necesitamos 12 unidades, así que más o menos, es lo que hay en una lata).
- 8 Pepinillos en vinagre
- Sal, pimienta y aceite de oliva
- Mahonesa
Manos a la obra:
Con el pan de molde podéis hacer dos cosas. Dejáis la corteza o la quitáis. Me explico, yo suelo comprar con corteza y si no la quiero la corto con un cuchillo de sierra. No cuesta nada y es una buena forma de ahorrar unos "dinerillos". En este caso lo hago sin corteza, pero se puede quedar tranquilamente...
Una vez aclarado este problema existencial. Tostamos las rodajas de pan de molde en una tostadora o sartén. Reservamos.
Deshojamos el cogollo y reservamos. También lo podéis cortar en juliana (a tiras finas), depende del tipo de lechuga que tengáis, o simplemente como os guste.
Cortamos los tomates a rodajas no muy gordas, para mi gusto, queda mejor. Más o menos, son 3 ó 4 rodajas por sándwich, así que depende del tamaño del tomate, tendréis que calcular un poquito. Reservamos.
Fileteamos los pepinillos, que serán dos por sándwich. Reservamos.
Cortamos los espárragos por la mitad y reservamos.
Salpimentamos los filetes de pollo. Ponemos una sartén al fuego con unas gotas de aceite, cuando la sartén haya cogido temperatura, hacemos los filetes de pollo, pero vuelta y vuelta, es cuestión de 2 minutos, ya que al ser los filetes finos se hacen en un plis!. Si lo dejamos más rato puede que nos queden demasiado secos. Retiramos y reservamos.
En la misma sartén tal cual, echamos las rodajas de jamón en dulce para darle un toque, también vuelta y vuelta. Retiramos y reservamos.
Bien, ya lo tenemos todo, ahora sólo hay que montarlos. Para un sándwich:
Disponemos tres rodajas de pan de molde encima de la encimera y las untamos con mahonesa. En la primera rodaja colocamos la lechuga, el tomate, y los pepinillos. Tapamos con otra rodaja, y encima de ésta ponemos 3 espárragos cortados por la mitad, encima el jamón y para finalizar el pollo. Tapamos con la rodaja que nos queda y...¡tachán! ya tenéis vuestro sándwich triple.
Pues así, con los que quedan...una vez cogido el truquillo, se monta una cadena de producción y salen sándwiches como churros...!!!!
Presentación:
Como podéis apreciar en las fotos, os lo he propuesto entero y partido por la mitad. En los dos casos lo pinché con un palo de brocheta y una oliva gordal (las grandes). Pero, como alternativa para llevarse al trabajo o merienda para el peque, los cortamos por la mitad, envolvemos bien en papel film y reservamos en la nevera hasta el día siguiente o de la mañana a la noche. No pasa nada. El pan, como es lógico, quedará un poco reblandecido, pero al darle el toque tostado conseguiremos una textura más atractiva. Aunque si no queréis tostar el pan, queda igual de rico!!!
¡ Buen provecho !







Brocheta de lomo

Un plato con lomo, cebolla y pimiento...puede tener su gracia, con sólo...
¡Clavarle un palito por en medio!
Material:
Para cuatro personas, sirviendo una brocheta por comensal. Si queréis el doble de brochetas, pues lo mismo pero multiplicado por dos, y si resulta que tenéis una bacanal en casa, entonces...calculadora y a sumar...!!
- 16 Tacos de lomo (si tenéis una pechuga de pollo que no sabéis que hacer con ella, la cortáis a tacos y perfecto!).
- 1 Cebolleta (mejor que la cebolla, porque la deshojaremos y de sabor queda más fina).
- 2 Pimientos verdes medianos (tenemos que sacar 6 trozos de cada pimiento).
- 1 ó 2 Ajos
- Perejil
- Aceite de oliva
- Palos de brocheta...¡la gracia de la receta!. En todos los supermercados, chinos, pakis, vecinas, vecinos...no tendréis ningún problema en conseguirlos.
Manos a la obra:
Cortamos el lomo a tacos. Reservamos.
Cogemos la cebolleta, cortamos el rabo (para dejarla redondita). La cortamos por la mitad y veréis que se puede deshojar fácilmente. La primera capa normalmente, siempre se deshecha. Tenemos que conseguir 16 trozos. Las capas más externas, al ser más grandes las cortamos por la mitad y solucionado!, reservamos.
Los pimientos, los cortamos por la mitad y de cada una cortamos 3 trozos. Claro que todo depende del tamaño del pimiento...Reservamos.
Aliño:
Picamos bien pequeñito el ajo o los ajos, (para gustos, colores...). Mezclamos el ajo en un recipiente con aceite, (cucharada por brocheta, más o menos)  y perejil (al gusto). Reservamos para que se mezclen los aromas.
Montamos las brochetas:
Cogemos el palo y vamos clavando por este orden los ingredientes, (os digo este orden, porque es el yo hice, pero si os apetece cambiar...adelante!)
Clavamos en el palo: cebolleta, taco de lomo, cebolleta y pimiento, taco de lomo, cebolleta y pimiento, taco de lomo, cebolleta y pimiento, acabamos con taco de lomo. Así iremos montando hasta tenerlas todas. Si os sobra mucho palo, lo cortáis con un tijera, así será más cómodo para hacerlas en la plancha o sartén y quedará mejor en la presentación.
Creo que es un dato importante el que sepáis que, si las dejamos montadas de un día para otro no pasa nada. Las tapamos bien con papel film y las guardamos en la nevera. Igual podemos hacer con el aliño, pero en este caso, no hace falta meterlo en la nevera.
Bien, ya lo tenemos, ahora sólo queda hacerlas a la plancha. Cogemos una plancha o sartén y la ponemos al fuego.
El secreto para que quede bien una brocheta, o cualquier cosa a la plancha es: poner la sartén o plancha a fuego vivo, y cuando esté caliente echar unas gotas de aceite, en ese momento incorporamos nuestras brochetas. Las dejamos un ratito de cada lado hasta que vayan cogiendo color, para eso tendremos que ir girándolas según veamos. Momento de encender el extractor de casa, algo de humo formaremos...
Una vez las tenemos "torraditas" por todos los lados, bajamos el fuego para que acaben de hacerse por dentro, así conseguiremos que la carne y verduras estén crujientes por fuera, y melosas por dentro.
Presentación:
Poco secreto hay. Servimos la brocheta en un plato y regamos con nuestro aliño de ajo, perejil y aceite. Podéis acompañarlo con una ensalada, arroz blanco, etc.
¡ Buen provecho !


domingo, 23 de septiembre de 2012

Tapa de rape alangostado

¡Elegante, sofisticada, frágil!...¿Audrey Hepburn?, no exactamente, en vez de "desayunar con diamantes"... ¡Tapearemos con rape alangostado!.
Fácil y económico. Estoy segura que si lo probáis, ¡Quedaréis de película!.
Pero antes de leer la receta, si te apetece, pincha en este enlace, y sigue la pequeña instrucción de abajo:
conecta los altavoces
se abrirá otra ventana, vuelve a la receta rápidamente y déjate llevar...
 
 
Material:
 
- 1 Colita de rape, limpia de piel y espinas (como es para tapa y la cortaremos en rodajas, no hace falta que sea grande). Si es congelada tampoco pasa nada. Para que os hagáis una idea, cada rodaja será una tapa, así podréis calcular más o menos el tamaño de la cola según la cantidad de tapas o montaditos que os interese.
 
Para alangostar el rape:
- Pimentón dulce
- Aceite de oliva
- Vino blanco
- Sal y pimienta
- Laurel, romero...(esto es opcional, la hierba que os apetezca).
 
Para la salsa rosa:
Detallo los ingredientes, pero la cantidad, dependerá de cuánta salsa queráis hacer. Es cuestión de proporciones, en manos a la obra os explico cómo va, y así vosotros utilizáis la cantidad que necesitéis:
- Mahonesa (casera o de bote)
- Kétchup
- Zumo de naranja (puede ser de bote)
- 1/2 limón
- Coñac (este ingrediente es importante, por no decir esencial)
 
También se suele acompañar con salta tártara. En esta receta no la explico, pero si os apetece, podéis cambiarla.
 
Para la presentación:
- Lechugas varias (tipo bolsitas que venden ya preparadas y limpias con distintos tipos de lechuga o brotes que aún es más vistoso y rico).
- Caviar (ejem!...perfectamente puede ser sucedáneo de...como huevas de lumpo, etc.). Las podéis escoger negras o rojas como os apetezca.
Hombre! si tenéis caviar, pues al final si que parecerá "desayuno con diamantes"...
- Tostaditas de pan para canapé (mejor si son redonditas).
 
Manos a la obra:
 
Alangostamos el rape:
Cogemos la colita bien limpia, la salpimentamos y reservamos. Si es congelada, mejor que se descongele de un día para otro en la nevera.
En un bol o mortero, mezclaremos el pimentón, el aceite y el vino blanco. Tiene que quedar una mezcla más sólida que líquida, ya que luego, con una brocha de cocina o con las manos, hemos de embadurnar bien toda la colita de rape. Así, conseguiremos que se impregne mejor en la pieza de pescado.
Una vez hecho esto, cogemos un trozo de papel film, suficiente para que podamos enrollar el rape como si fuera un caramelo. Lo ideal es, que quede bien prieto y cerrado para evitar que entre agua. Si queremos asegurar el "precinto" podemos envolver el caramelo de film con papel de aluminio.
Ponemos una olla, (dónde quepa nuestra colita entera), y ponemos agua a hervir (cantidad suficiente para que cubra el rape). Podéis darle un toque al agua con laurel u otra hierba que os apetezca, a vuestro aire.
Cuando el agua hierva, añadimos nuestro "caramelo" de rape y lo dejamos más o menos 10 ó 15 minutos a fuego medio. El tiempo dependerá del tamaño de la cola, pero si es pequeña con 10 minutos vamos sobrados.
Una vez transcurrido el tiempo, retiramos y lo dejamos enfriar.
Esta tapa es práctica porque el rape, una vez templado, lo podéis guardar en la nevera tal cual y al día siguiente sólo tenéis que hacer la presentación.
Bien, una vez frío, le quitamos el film (veréis que queda compacto y de color rojito, como si fuera un fiambre), lo cortamos a rodajas ni muy finas ni muy gordas, pero eso también os lo dejo a vuestro aire, en la foto seguramente podréis apreciar más o menos cómo lo hice yo, pero para gustos, colores!!!!.
 
Para la salsa rosa:
En un recipiente mezclaremos los ingredientes típicos de una salsa rosa. No os lo explico por cantidades exactas porque todo es relativo, dependerá del paladar de cada uno y lo que quiera que predomine en su salsa.
La mahonesa es básica, la cantidad que pongáis será más o menos la cantidad de salsa que conseguiremos. Para unas 3 cucharadas de mahonesa añadiremos: kétchup, que será más o menos, una cuarta parte de la cantidad que hemos utilizado de mahonesa. Mezclamos para conseguir el color típico de la salsa rosa. Añadimos un poquito de zumo de naranja, una gotas de limón y coñac (una medida del tapón de la botella), mezclamos. A partir de aquí, la cuestión es probar y añadir más cantidad de los ingredientes hasta encontrarle el punto, al gusto de cada uno. Os aconsejo que si no tenéis esta salsa muy por la mano, empecéis por poca cantidad y así seguro que le encontraréis la medida. Luego sólo es cuestión de multiplicar para hacer más cantidad.
Ah! Esta salsa también la podéis dejar preparada el día antes. La guardamos en la nevera, la sacamos un ratito antes de servir para que no esté muy fría y queda perfecta!.
 
Presentación:
 
Muy fácil: Cogemos una rodajita de pan tostado, disponemos unas hojitas de lechugas variadas, una rodaja de nuestro rape y napamos con la salsa rosa, (vertemos nuestra salsa por encima). Podéis cubrirlo todo, pero os aconsejo por sabor y estética que queda mejor sólo napar la mitad de la rodajita de rape. Y ya para rematar, con una cucharilla, decoramos por encima con las huevas de lumpo. Le dará color y cómo suelen ser saladitas aumentará el sabor del montadito.
Si en vez de lumpo tenéis caviar...ya me explicaréis el final de la película...!!!
 
¡ Buen provecho !












miércoles, 19 de septiembre de 2012

Gazpacho

Apto para vegetarianos.
A los amantes del tomate, no puede faltarles en sus vidas un buen... ¡gazpachito fresquito!.

Material:
Para que salga más o menos un litro y medio de gazpacho.
Los ingredientes que os propongo son los que normalmente utilizo, qué como buena andaluza que era mi madre, esta receta es tal cual como ella lo hacía.
Pero, como no deja de ser una "ensalada de tomate triturado", podéis añadir o quitar ingredientes y cantidades según vuestro gusto.
- 1 Kg. y medio de tomates (más o menos son unas 10 piezas), sobretodo que estén maduritos. Os aconsejo el tomate en rama, no es de los más caros y dan buen resultado.
- 2 Ajos ó 1 ó 3... (eso va a gusto del consumidor). Personalmente suelo poner 2 (no muy grandes).
- 1 Pimiento verde pequeño
-  1/2 Pepino
- 2 Rodajas de pan del día anterior
- Aceite de oliva, vinagre y sal
Manos a la obra:
Hidratamos el pan en un recipiente con agua para que se ablande. Con el pan lo que conseguiremos es darle más cuerpo al gazpacho.
En un bol grande, añadimos todas las verduras troceadas. El tomate no hace falta pelarlo ya que luego lo pasaremos por un chino.
Añadimos el pan ya blandito y aliñamos con aceite (generoso), sal y vinagre (puede ser de vino, sidra de manzana, etc.).
Trituramos bien todos los ingredientes. Si vemos que nos queda muy espeso podéis añadir agua sin problemas.
Colamos con un colador chino (es metálico en forma de cono y con los agujeritos muy pequeños). Este tipo de utensilio es muy práctico para cremas, gazpachos, salsas...ya que conseguimos una textura mucho más fina, además en este caso, con el chino, nos ahorramos pelar los tomates uno a uno.
Ahora es el momento de rectificar de sal y vinagre. Reservamos en la nevera, para que a la hora de disfrutar de él, esté bien fresquito.
Presentación:
Normalmente se presenta con picatostes de pan o bien con las verduritas que hemos utilizado (menos el ajo), bien picaditas. Presentamos los tropezones (verduras o pan, o las dos cosas), en un recipiente a parte, así el comensal podrá elegir la cantidad que quiera.
¡ Buen provecho !




martes, 18 de septiembre de 2012

¿Cómo encontrar lo que busco en este blog?

Si pinchas en las pestañas de: Día a día, festivo, vegetariano, postre o tapa, podrás ver los últimos platos publicados.
Si te apetece "cotillear" más, tienes una lista de recetas a la derecha de tu pantalla, ordenadas por: (D) día a día, (F) festivo, (V) vegetariano, (P) postres y (T) tapas. Sólo con un click te aparecerá la receta elegida.
Si no tienes tiempo para investigar y te interesa encontrar una receta con algún ingrediente en concreto, utiliza el buscador que hay en la parte superior izquierda del blog.
Y si aún así, no encuentras lo que buscas...¡mea culpa!...es que todavía no lo he creado. Pero no dudes en hacer tu comentario, que en la medida que pueda intentaré ¡complacerte!.

domingo, 16 de septiembre de 2012

Sopa de sandía con gelatina de piña

Tenía un bote de piña en su jugo guardado en la despensa y no sabía que hacer con él, no me apetecía comérmelo tal cual, le di vueltas al "coco" y me puse a experimentar y el resultado fue éste:


Material:

Para 4 ó 6 personas (dependiendo del recipiente donde lo presentéis)

- 1 Bote de piña en su jugo (1/2 Kg. aprox. unas 10 rodajas)
- 1/2 Sandía
- 4 ó 5 Hojas de gelatina que también se suele llamar cola de pescado
- Azúcar
- Menta picada para decorar
- Licor de frutas, ron negro... (opcional)

Manos a la obra:

Trituramos la sandía con una batidora, vaso americano o el tipo de aparato que tengáis para licuar. La probamos de dulzor, si le hace falta, le añadimos azúcar, (eso lo dejo a vuestro gusto). La colamos con un colador muy fino y la reservamos en la nevera (tapada con papel film), así evitaremos que coja otros olores de los alimentos que tengamos guardados en la nevera.
Abrimos el bote de piña y reservamos el jugo. Trituramos las rodajas y reservamos. Ese día no tenía ningún licor en casa, pero puede ser una buena opción echarle al zumo de piña un chupito de licor de frutas, ron negro... eso lo dejo a vuestro aire. Hombre! si hacéis una fiestecita podría ser un buen cóctel de bienvenida!.
Hidratamos la gelatina con agua, hasta que quede blandita (no tarda casi nada). Mientras, calentamos el jugo de la lata de la piña en el microondas. Cuando la gelatina ya esté hidratada la retiramos del agua y con unas varillas la mezclamos con el jugo que hemos calentado. Añadimos esta mezcla a la piña que hemos triturado y  volvemos a mezclar.
Vertemos la mezcla en vasos, copas o el recipiente que os apetezca, sin llenar del todo. 
Los dejamos en la nevera (tapados con papel film) para que solidifique, este es un proceso que si lo hacéis de un día para otro mejor, o de la mañana a la noche. Conseguiremos que la gelatina quede sólida y al añadir la sopa de sandía no se mezcle con la piña y se vean los dos colores bien diferenciados.
 
Presentación:
 
Os lo he propuesto en un vaso de cóctel pero lo podéis presentar de muchas maneras, ¡arriba la imaginación!...
Una vez ya tenemos la gelatina sólida, vertemos la sopa y decoramos con menta picadita, conseguiremos más color y frescura.
Servir con una cucharilla ya que la gracia está en coger la piña del fondo y sopa a la vez, dos texturas diferentes, ¡pero tiene su gracia!.
 
¡ Buen provecho !



sábado, 15 de septiembre de 2012

Risotto marinero con almejas y langostinos

Una receta nada complicada de hacer. Cuando la probéis, pensaréis dos veces lo de salir los domingos a comer fuera de casa.


Material:

Para cuatro personas

- Arroz (cantidad 4 tacitas de café)
- 1 Cebolla
- 2 ó 3 Dientes de ajo (depende del grosor y al gusto de cada uno)
- 16 Langostinos (pueden ser congelados perfectamente, así reducimos gasto)
- 16 Almejas (hay una almeja que se llama japonesa, que sale bien, y es más barata que la gallega)
- Fumé de pescado (podéis comprarlo de brik, pero no cuesta nada hacerlo en casa y el resultado es   mucho mejor), sólo con una cabeza de rape y pescado de roca o de sopa, un puerro, perejil, el verde de una cebolleta o una cebolla.
- Vino blanco
- Aceite de oliva
- Harina
- Sal
- Perejil

Manos a la obra:

Para hacer el fumé ponemos todos los ingredientes con una pizca de sal en un olla con agua. Dejamos hervir unos 25-30 minutos, veremos que hace una espumita, ésta la retiramos con un cacillo, y ya está hecho!. El fumé sobrante lo colamos y para la noche con un poco de pasta podemos hacer una sopita. Si no lo vamos a utilizar en pocos días os recomiendo que lo congeléis. Siempre va bien tener estos tipos de caldo para cocinar otros platos.

Picamos la cebolla bien pequeñita. Cortamos los ajos en láminas. Pelamos los langostinos reservando las pieles y cabezas.
En una sartén con un poco de aceite, salteamos las cabezas y pieles de los langostinos, añadimos una pizca de sal. Veréis que cambian de color rápidamente, cocinamos durante 2-3 minutos. Retiramos del fuego. Volcamos todo en un colador o un chino, (que es otro tipo de colador en forma de cono metálico y con los agujeritos muy pequeños), con un bol o plato debajo y machacamos las pieles y cabezas con la ayuda de una cuchara o mano de mortero, así conseguiremos extraer todo el juguito y sabor de los langostinos, reservamos.
En una sartén de nuevo, echamos aceite (2 ó 3 cucharadas) junto con los ajos laminados. Cuando los ajos empiecen a "bailar" (ojo! que no se nos quemen), añadimos una cucharadita de harina, removemos para que se cocine un poco, e incorporamos las almejas con un chorrito de vino blanco. Cuando las almejas empiecen a abrirse añadimos los langostinos pelados. Dejamos cocinar hasta que las almejas se hayan abierto y los langostinos hayan cambiado a un color rosita, este proceso es corto ya que no nos interesa que el langostino se pase, espolvoreamos con perejil y reservamos.
En una cazuela con un poco de aceite, rehogamos la cebolla y un ajito bien picado, a fuego medio-bajo. No queremos que se dore sólo que quede transparente. Subimos un poco el fuego y añadimos el arroz, rehogamos (así conseguiremos que no se apelmace). Añadimos el fumé (templado) hasta que cubra (justito) el arroz, removemos. Echamos una pizca de sal. Cuando casi se haya consumido el caldo, volvemos a echar otro cacillo del fumé, removemos de nuevo el arroz. Así todo el rato hasta que el arroz esté cocido. Este paso es importante para darle el aspecto de risotto. Rectificamos de sal al final ya que el caldo irá reduciendo y concentrando los sabores. Prácticamente al final de la cocción le añadimos el aceite de langostinos que teníamos reservado, esto le da un toque estupendo. Y así, lo hemos aprovechado todo!.
Y bien, ya lo tenemos, emplatamos y a ¡comer!.

Presentación:

Disponemos el arroz en el plato y por encima colocamos las almejas y los langostinos que teníamos reservados en la sartén. Regamos con la salsita que ha quedado de las almejitas, el vino...y ¡ listo !.
¡ Buen provecho !



Papas a lo pobre con huevo

 Apto para vegetarianos.
¡Una receta de antaño para mojar pan!.
Material:
Para cuatro personas, pero ya sabéis que según como son los grosores y tamaños de los ingredientes, puede variar, pero más o menos:
- 4 Patatas pequeñas (o dos grandes)
- 1 Cebolleta (también sirve la cebolla normal)
- 1 Pimiento verde
- 3 Ajos (al gusto de cada uno)
- 4 Huevos
- Salsa de tomate
- Romero, hierbas provenzales, orégano (o cualquier hierba que os apetezca, esto es opcional)
- Aceite de oliva virgen extra (a poder ser), pimienta y sal
Manos a la obra:
Para empezar y organizarnos bien, cortamos la patata a rodajas finas y las reservamos en un bol con agua.
Cortamos la cebolleta en juliana (eso es a tiras finas) y reservamos en un plato junto con el pimiento verde que también cortaremos en juliana.
Ponemos una sartén al fuego con bastante aceite (tranquis!, porque este aceite lo colamos y lo podemos aprovechar para cocinar cualquier otro plato).
Cogemos los ajos, sin pelar, y les damos un golpe con el cuchillo para chafarlos un poco, los añadimos al aceite y cuando empiecen a estar doraditos los retiramos, con eso conseguiremos que el aceite tenga aroma al ajito.
Incorporamos las patatas (que previamente hemos escurrido y secado con papel de cocina, ya que si las ponemos directamente del agua, saltaría el aceite y liaríamos una en la cocina que se nos quitarían las ganas de repetir la receta, a parte de las "lesiones" que podríamos sufrir...).
Acto seguido también añadimos la cebolleta y el pimiento, salpimentamos. Damos unas vueltitas y si queréis darle un toque "exótico" podéis añadir alguna de las hierbas que os he propuesto en el material.
Ahora cocinamos a fuego medio, hasta que la patata esté en su punto (blandita y algunas partes tostadita, sin que se desmorone), hay que ir removiendo de vez en cuando para que no se nos queme. La verdura cortada en juliana se cocinará sin problemas.
Este proceso puede durar 15-20 ó 25 minutos dependiendo de la cantidad de ingredientes y el tipo de patata.
Una vez ya tenemos la papas hechas, las escurrimos en papel absorbente (de cocina) o en un colador, para retirar el exceso de aceite.
De mientras hacemos los huevos fritos.
Presentación:
La verdad es que este plato en una fuente común en medio de la mesa con los huevos encima, es una locura!. Pero os propongo, como veréis en la foto, una forma de presentar un plato de toda la vida y de muy bajo coste, con cierto "glamour". Personalmente creo que es muy interesante cómo se presentan los platos, ya que antes de comer, primero entra por la vista. Además de cara a los niños puede ser un buen aliado.
Sólo es cuestión de tener un aro de presentación. Lo podéis hacer vosotros mismos cortando una botella de plástico, una lata...pero los chinos son muy sufridos en esto, lo tienen bueno, bonito, barato y seguro que lo volvéis a utilizar, es una pequeña y buena inversión.
Colocamos el aro en medio del plato y ponemos una capa de las patatas con las verduras, luego un poco de salsa de tomate, y volvemos con otra capa de patatas, presionamos un poco para que nos mantenga la forma y disponemos el huevo encima, retiramos el aro y ¡ Listo !. Podemos espolvorear por encima un poco de la hierba que hayamos escogido para cocinar.
¡Buen provecho!














viernes, 14 de septiembre de 2012


¡ YA SÉ QUÉ COCINAR ! 
 
Bendita frase hoy en día
con el ajetreo que llevamos.
Esa es la intención de este blog,
evitar las típicas preguntas que
a veces nos tortura la existencia:
¿Qué compro?, ¿Cómo lo hago?,
¡No quiero repetir siempre lo mismo!, etc.
 
Aquí encontraréis recetas sencillas, ricas y vistosas
para el día a día sin que nos ocupe mucho tiempo
y sobretodo sin rascarnos demasiado el bolsillo.
 
Espero que os guste y os sea de gran utilidad
para que podáis compartir y disfrutar de
una buena mesa.
 
¡Ahora, sin más rodeo, ánimo y a cocinar!
 
Buen provecho.



Contacto

¡ No te cortes...
 
...cocina y cuéntame !